
Maestría en asesoría educativa


Aprender y Educar con las tecnologías del siglo XXI
La apropiación de las TIC es crucial para las sociedades del conocimiento.
Múltiples factores convergen para que una sociedad determinada pueda encaminarse hacia la generación de riqueza basada en el conocimiento. La calidad y pertinencia del sistema educativo, así como su cobertura en todas las etapas de la formación; el interés de la sociedad en actividades científicas y tecnológicas, particularmente de investigación y desarrollo (I+D) y la construcción de la capacidad de innovación; la articulación del sector productivo de bienes y servicios con las universidades y centros de investigación; la capacidad de la sociedad de contar con estrategias de largo plazo y llevarlas a cabo en forma articulada; la inversión en infraestructura (vial, portuaria, de telecomunicaciones), entre varios determinantes.
Un elemento imprescindible en el camino hacia la creación de riqueza basada en el conocimiento es el grado de apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC. De ahí que la inversión, pública y privada, en todos elementos que conforman el ecosistema de las TIC, sea objeto de primordial interés en el ámbito de políticas públicas, académicas y productivas. Infraestructura (base para la conectividad), aplicaciones, usuarios y servicios deben converger para constituir un círculo virtuoso que permita que múltiples procesos sociales y económicos coincidan para crear ventajas competitivas basadas en el conocimiento. La apropiación de las TIC es transversal, aplicable en los más diversos sectores (salud, empresas, gobierno, justicia, entre otros). El énfasis de este artículo y los que integran el presente libro, es el de la apropiación de las TIC en el ámbito educativo.
El uso de las TIC en la educación es determinante: aprendizaje colaborativo
Internet ha cambiado de manera radical la forma en que las personas aprenden. Por una parte, la disponibilidad de las fuentes de información, por otra la manera en que intercambiamos datos de todo tipo. Los impresionantes avances de la tecnología (incluyendo internet móvil, las redes sociales, la computación en la nube) están moldeando formas de aprendizaje y de interacción que han vuelto obsoletos sistemas pedagógicos en colegios y universidades que siguen promoviendo formas analógicas de enseñanza: lineales, autoritarias, de conocimiento Validado por la autoridad académica, presenciales. Herramientas como los blogs, las redes sociales, los wikis, están generando espacios virtuales de aprendizaje no formal que las instituciones formales educativas, en general, desaprovechan.
El aprendizaje de hoy apunta a la colaboración, la participación y la creatividad. Si se puede expresar así, al “aplanamiento” de las jerarquías del saber. Más que el interés en el producto final del conocimiento, el énfasis actual está en los procesos de aprendizaje. Wikipedia es un buen ejemplo de cómo, a través de participación de millones de individuos y una buena estructuración, se pueden crear 27 millones de páginas mediante un sistema de generación y validación abiertos, que ha dejado atrás las piezas maestras tradicionales del tipo “Enciclopedia Británica” como fuente de consulta.
Para Lueny Morell (2010) uno de los retos principales de la enseñanza profesional del siglo XXI radica en comprender al estudiante contemporáneo: creativo, móvil, multi-tarea, colaborativo y productor. De ahí que, dentro de cinco propuestas para la educación superior (en su caso, para ingeniería) esté la de establecer el énfasis en aprender, más que en la enseñanza como tal. Una clave: aprendizaje colaborativo mediante el uso de las TIC.